BibliotecaDigital
Vista normal Vista MARC

Ibarra, Miguel de, 1550-1608 (Nombre Personal)

Forma preferida: Ibarra, Miguel de, 1550-1608
Usado por/ver desde:
  • Miguel de Ibarra, 1550-1608
  • Miguel de Ibarra y Mallea, 1550-1608
  • Miguel de Ibarra, 1554-1608
  • Miguel de Ibarra y Mallea, 1538-1608
  • Miguel de Ibarra y Aguirre, 1554-1608

El licenciado Miguel de Ibarra sexto presidente de la Audiencia de Quito, su gobernador y capital general 1550 - 1608, 1991: portada, (Miguel de Ibarra) página 9, (Miguel de Ibarra y Mallea) página 25, (Miguel de Ibarra y Mallea; nacido hacia 1550) página 427, (Miguel de Ibarra; falleció el 29 de abril de 1608)

VIAF Ibarra, Miguel de, 1550-1608 http://www.viaf.org/viaf/6590254/#Ibarra,_Miguel_de,_1550-1608

Diccionario Biográfico Ecuador. Miguel de Ibarra; VI Presidente de la Audiencia de Quito, nacido en Eybar hacia 1550 y fueron sus padres legítimos Cristóbal Pérez de Ibarra vecino de la villa de Eybar, provincia de Guipuzcoa donde tuvo casa, hacienda y una Escribanía y Magdalena de Malla, de la villa de Hérmida. Ingresó al Colegio de Nobles de Bilbao, y luego a la Universidad de Salamanca donde se graduó de Abogado. Su hermano Juan de Ibarra era Secretario en los asuntos de Indias del Rey Felipe II y le consiguió el cargo de Oidor de la Audiencia de Bogotá en 1592, donde permaneció siete años en la visita general de indios a quienes favoreció quitándoles la carga del servicio personal. De allí le hizo ascender a la presidencia de Quito en reemplazo del Licenciado Esteban Marañón que actuaba como simple residente. Durante la presidencia de Ibarra la Audiencia le promovió al Obispo frecuentes incidentes, originados en la competencia de jurisdicciones, pero la discreción del prelado y la cordura del presidente evitaron que se sucedieran trastornos. El presidente Miguel de Ibarra falleció súbitamente en Quito el viernes 29 de Abril de 1608, a las seis de la mañana, tras ocho años no completos de gobierno, a causa de un viejo “mal de orina”. http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo9/i1.htm

Diario Vasco. Miguel de Ibarra fue el fundador del municipio colombiano de Fomequé. 17 de diciembre de 2013: Miguel de Ibarra y Mallea; hijo de Cristóbal Pérez de Ibarra y Marina de Aguirre, linaje oriundo de la casa solar Torre de Ibarra; este conquistador eibarrés nació en la antigua torre de Ulzaga, hoy Unzaga, en 1538, según consta en el documento de información sobre hidalguía de 1560 que se encuentra en e Archivo municipal de Eibar; Miguel de Ibarra realizó sus estudios en la Universidad de Salamanca y se licenció en Cánones, más tarde viajó a Madrid para adiestrarse en temas de administración junto a su hermano Juan que por aquel entonces era secretario del Rey; Ibarra mandó a Cristóbal Troya fundar una villa en Ecuador que recibe el nombre de San Miguel de Ibarra; el conquistador eibarrés murió del 'mal de orina' el 29 de abril de 1608 y fue enterrado en la Iglesia de San Francisco de Quito. http://www.diariovasco.com/v/20130217/bajo-deba/miguel-ibarra-fundador-municipio-20130217.html

Enciclopedia del Ecuador. Ibarra, Lcdo. Miguel de; funcionario español nacido en Guipuzcoa por el año 1554. Desempeñaba el cargo de Oidor de la Audiencia de Bogotá cuando a finales de 1599 recibió el nombramiento de Presidente de la Real Audiencia de Quito, por lo que de inmediato se trasladó a dicha ciudad a la que llegó el 22 de febrero de 1600, para tomar posesión de su cargo al día siguiente; durante su presidencia impulsó de manera especial la construcción de caminos, e hizo que se pusieran en práctica importantes leyes relacionadas con el trabajo de los indios. Fue uno de los administradores más progresistas que tuvo la Real Audiencia de Quito, que a su muerte, acaecida en el ejercicio de su cargo el 29 de abril de 1608, le dio el título de “Presidente, Gobernador y Capitán General”. http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/lcdo-miguel-ibarra/

página 567 del Diccionario Biográfico Ecuatoriano, 2010: Ibarra y Aguirre, Miguel de; Presidente de la Real Audiencia de Quito; nacido en Eibar, Guipozcoa (Vizcaya, España), aproximadamente en 1554; fallecido en Quito el 29 de abril de 1608; Hijo de Cristóbal Pérez de Ibarra y Marina Aguirre Mallea.

Biblioteca y Archivo
de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana

Dirección: Av. Seis de Diciembre N16-224 y Patria
Teléfonos: 593 (02) 2902270 / 593 (02) 3959700 Ext. 1151 ó 1152
biblioteca@casadelacultura.gob.ec
Sistema Integrado de Bibliotecas CCE

Préstamo de libros a domicilio

X

La Biblioteca ofrece un catálogo de libros infantiles y juveniles para el préstamo a domicilio. Para acceder a éste servicio es necesario inscribirse como usuario de la Biblioteca de la CCE.
Link de insumos para el préstamo de libros a domicilio:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf5iqBxGRUyvrnCt3O70d4U1Xj_LesuRcwwPobodszkU21ZIA/viewform

Ubicación: Casa de la Cultura. Av. 6 de Diciembre N16-224 y Av. Patria. Edificio de los Espejos, segundo piso.
Horarios de atención: lunes a viernes de 8h30 a 17h00
Contacto: 0979127648/2902270
Correo: biblioteca@casadelacultura.gob.ec

Nuestros Espacios

X

Sala de consulta: Un espacio adecuado para la lectura y estudio, con conectividad a internet, es una alternativa segura que propicia la investigación, concentración e intercambio de saberes.

Sala de lectura Infantil: Un espacio diseñado para primeros lectores y lectoras, en el que acogemos a grupos de niñas, niños y jóvenes para compartir lecturas en voz alta y diversas actividades de mediación alrededor de los libros. Su mobiliario es colorido y dispuesto para todo público.

Espacio de gestión comunitaria: Esta área de la Biblioteca, cuenta con mobiliario y servicios para realizar actividades como: conversatorios, recitales, clubes de libro o talleres.

Servicios

X

Mediación y fomento a la lectura: La Biblioteca pública de la CCE ofrece a la comunidad su plan de fomento y promoción a la lectura. Nuestro equipo de mediadores trabaja con grupos de niñas, niños, jóvenes, adultos mayores y público en general, para incentivar y fortalecer su gusto por leer y apego a los libros, a través de lecturas en voz alta, narraciones orales, susurros, grupos de lectura guiada y alternativas que fortalezcan al libro como creador de nuevos sentidos y la lectura como un puente que une comunidades.

Servicios de extensión bibliotecaria: Nuestro equipo de mediación lectora realiza actividades de lectura en voz alta en espacios convencionales y no convencionales para instituciones educativas u otros grupos. Desarrollamos una línea pedagógica para acompañar procesos de capacitación en diversos temas alrededor del libro, la lectura y la gestión cultural.

Laboratorios sociales y ciudadanos: La Biblioteca propone y organiza espacios transdisciplinarios de encuentro, diálogo y reflexión para jóvenes y adultos con el propósito de fortalecer la creación e innovación.

Servicios de consulta:


Presencial: Consulta de bibliografía en sala, uso de internet, espacios para estudio. Visitas guiadas.

Virtual: Página web institucional, Catálogo en línea y Repositorio digital. Información vía email institucional. Web de trámites.

Quiénes Somos

X

La Casa de la Cultura Ecuatoriana inicia su labor con el apoyo del presidente Dr. José María Velasco Ibarra mediante Decreto de Ley de 9 de agosto de 1944. Su objetivo fue promover la creación artística del pasado y del presente, auspiciar la producción científica y cultural. Las publicaciones que realizaba la editorial de la institución de preferencia las obras literarias, artísticas y científicas de los clásicos ecuatorianos y de escritores contemporáneos de ese tiempo, fueron los primeros libros con los que trabajó la Biblioteca de la CCE, además de publicaciones periódicas como revistas: Órgano de la CCE, especializadas, de divulgación y otras que estimaron necesarias; Así como también publicaciones de trabajos y colecciones de divulgación popular. Paulatinamente las colecciones fueron incrementándose con la donación de las publicaciones de los intelectuales allegados a la CCE y la colaboración de la Sra. Laura Romo de Crespo que desde la fundación de esta entidad, fue su Bibliotecaria.

La Biblioteca y Archivo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, inicia su historia con la fundación de la CCE en 1944. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo se adscribe a la Casa de la Cultura en 1984, funcionando como una sola institución en un mismo espacio. En 2016, la Ley Orgánica de Cultura y su Reglamento, determinó que la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo se convirtiera en una Enditad Operativa Desconcentrada del Ministerio de Cultura y Patrimonio y la Casa de la Cultura crea la Dirección de Biblioteca y Archivo dentro de los procesos sustantivos de la Sede Nacional de la Casa de la Cultura, en donde se plantea innovar servicios en beneficio del entorno cultural del país.

La Biblioteca de la Sede Nacional, ahora Biblioteca Pública de la CCE, inicia sus actividades desde el primero de febrero del año 2019, renovando su modelo de gestión, que prioriza la implementación de nuevos servicios a la comunidad, como la reactivación de la sala de lectura infantil, la conformación de nuevas colecciones como la Memoria Institucional con todo el Patrimonio Bibliográfico producido por la Casa de la Cultura Ecuatoriana y sus Núcleos Provinciales, además de libros infantojuveniles, el fortalecimiento de la Red de Bibliotecas de la CCE, servicios de extensión bibliotecaria, proyectos como Bibliotecas Activas y BiblioLabs, gestión cultural bibliotecaria y los procesos de mediación y fomento de la lectura.

Colecciones

X

Colecciones de Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias Puras, Arte, Memoria Institucional de la Casa de la Cultura, Literatura infantil y juvenil.

Contacto

X

Contacto: 0979127648/2902270
Correo: biblioteca@casadelacultura.gob.ec

Horario de Atención

X

lunes a viernes de 8h30 a 17h00