BibliotecaDigital
Imagen de Google Jackets

El pensamiento confederativo de Simon Bolivar en las Naciones Unidas Margarita Mendoza Cubillo

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Guayaquil,Ecuador : Universidad de Guayaquil, 1990Descripción: 286 paginas ; 21cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 321 M539
Contenidos:
Presentación--Palabras Previas--Palabras Actuales--Introducción:Sumario: El hombre,Bolivar y el Héroe Bolívar La misión ante el Gobierno Inglés--La carta de Jamaica--De los Cayos a Cúcuta--Perspectiva del Proyecto confederativo Sumario: La carta a los españoles americanos Miranda y su iniciativa Autores y Proyectos de Confederaci´´on durante la acción de la Independencia: Martínez de Rozas y Egaña,Celio del Valle,William Thorton y Henry Clay El ensayo de Monteagudo--La idea confederativa de Bolívar Sumario: Los tratados bilaterales La circular d Lima Hispanoamericanismo y Panamericanismo La actitud de los Estados Unidos en el Congreso de Panamá-Brasil La posición ambigua del Río de la Plata- Chile Centroamerica y la solidaridad contienental Bolivia México La aportaci+on colombiana al proyecto peruano Inglaterra y la confederación americana Un pensamiento sobre el Congreso de Panamá. CAPITULO III La Anfictionía Americana Sumario: Lo inédito del proyecto de Bolivar Los delegados Los observadores Europeos Lalabor del Congreso y s inbluencia en los ideales internacionales comtemporáneos Apreciación final del congreso El epílogo de Tacabaya CAPITULO IV El hispanoamericanismo del siglo XIX Sumario: La idea confederativa de Bolívar: el proyecto de Alamán y las obras de Alberdi y Vicuña La defensa instrumental frente al despertar de la conciencia hispanoamaericana El congreso de Lima de 1847-48 y la continuidad bolivariana Los tratadso suscritos en 1865,en santiago y en Washington respectivamente El congreso de Lima de 1864 Principios bolivarianos proclamados en los Congresos Hispanoamericanos del siglo XIX Los Congreso de Jurisconsultos y el origen juridico recomendado por Bolívar Permanencia y ocaso del Hisponoamericanismo su alto valor ideal de trascendencia universal frente a las conmociones de antagonismo telúricos. CAPITULO V El panamericanismo 1.-Sumario Caracter Comercial de la primera confederencia de Washington y actitud de Hisponaamerica Evolución de la oficina comercial en las cincos primeras conferencias Panamericanas El arbitraje y el sitema de Paz bolivariano en esas conferencias. 2.-Sumario: La sexta conferencia Panamericana La no intervencion La convención de la Habana y la definición bolivariana de la sociedad internacional La representación AD HOC en el Consejo Directivo y la codificación--La conferencia de Consolidación de la Paz (Buenos Aires,1936) El triunfo de la no intervencion Idea Fuerza de Bolívar, es realización del esfuerzo Hispanoamericano--La prueba de fuego de la no intervencion en Mexico El sistema de Paz Bolivariano Tratado relativo a la prevencion de Controversias, el tratado Panamericano sobre los Buenos Oficios y Mediación, convención sobre el Mantenimiento afianzamiento y establecimiento de la Paz 4.-Sumario:El panamericanismo de la Primera Guerra Mundial y de l segunda las tres reuniones de consulta destacan el sistema de Paz y losprincipios de integridad territorial y política bolivarianos La primera reunión de Panama y los antecedentes del Tratado Hispano Portuguéz de 1750--La conferencia de Chapultepec Sumario: La carta del Atlántico La declaración de Moscú y la Teherán Las bases de Dumbarton Oaks y las prpuestas del Comite Jurídico Interamericano Chapultepec La resolución XXX y los principios Hispanoamericanos de origen bolivariano como aportación a la futura organización universal-- La carta de san francisco Sumario: Precedencia de la norma de Chapultepec en los artículos 51 a 54 de la Carta Mundial Su estructura general Principios bolivarianos que inspiraron la Conferencia de San Francisco y la política hispanoamericana en la evolución del sistema mundial--El tratado interamericano de Asistencia Recíproca Sumario: Introduccion: La Guerra fría y la ampliación de la competencia de la asamblea general La política de Estados Unidos en Hispanoamérica durante la inmediata post.guerra--La Carta de Bogotá Sumario: La presencia de Bolívar en la Conferencia de Bogotá documentos Bolivarianos en el pensamiento Internacional La carta de Bogotá y la reafirmación de principios tradicionales en América Estructura de la Carta El preámbulo y la influencia bolivariano Naturaleza y propósitos de la OEA El organismo regional La familia de Naciones Bolivarianas El universalismo de Bolívar en el artículo 4 de la Constitución Interamericana y el 13 del tratado de unión de 1826 Los principios de la carta y el pensamientos filosóficos bolivariano derechos y deberes fundamentales de los Estados Derechos bolivariano y americano,paradigma ante la ONU La solución pacífica de contraversia y la seguridad colectiva en Bogotá(1948) y en Panamá (1826) Las normas económicas, sociales y culturales base de prosperidad en América Sgnificado de la Carta.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Monografía Monografía Biblioteca CCE - Manabí En Col. 321/M539 Tomo I Ej.1 Disponible CCE-MAN17087125

Presentación--Palabras Previas--Palabras Actuales--Introducción:Sumario: El hombre,Bolivar y el Héroe Bolívar La misión ante el Gobierno Inglés--La carta de Jamaica--De los Cayos a Cúcuta--Perspectiva del Proyecto confederativo Sumario: La carta a los españoles americanos Miranda y su iniciativa Autores y Proyectos de Confederaci´´on durante la acción de la Independencia: Martínez de Rozas y Egaña,Celio del Valle,William Thorton y Henry Clay El ensayo de Monteagudo--La idea confederativa de Bolívar Sumario: Los tratados bilaterales La circular d Lima Hispanoamericanismo y Panamericanismo La actitud de los Estados Unidos en el Congreso de Panamá-Brasil La posición ambigua del Río de la Plata- Chile Centroamerica y la solidaridad contienental Bolivia México La aportaci+on colombiana al proyecto peruano Inglaterra y la confederación americana Un pensamiento sobre el Congreso de Panamá. CAPITULO III La Anfictionía Americana Sumario: Lo inédito del proyecto de Bolivar Los delegados Los observadores Europeos Lalabor del Congreso y s inbluencia en los ideales internacionales comtemporáneos Apreciación final del congreso El epílogo de Tacabaya CAPITULO IV El hispanoamericanismo del siglo XIX Sumario: La idea confederativa de Bolívar: el proyecto de Alamán y las obras de Alberdi y Vicuña La defensa instrumental frente al despertar de la conciencia hispanoamaericana El congreso de Lima de 1847-48 y la continuidad bolivariana Los tratadso suscritos en 1865,en santiago y en Washington respectivamente El congreso de Lima de 1864 Principios bolivarianos proclamados en los Congresos Hispanoamericanos del siglo XIX Los Congreso de Jurisconsultos y el origen juridico recomendado por Bolívar Permanencia y ocaso del Hisponoamericanismo su alto valor ideal de trascendencia universal frente a las conmociones de antagonismo telúricos. CAPITULO V El panamericanismo 1.-Sumario Caracter Comercial de la primera confederencia de Washington y actitud de Hisponaamerica Evolución de la oficina comercial en las cincos primeras conferencias Panamericanas El arbitraje y el sitema de Paz bolivariano en esas conferencias. 2.-Sumario: La sexta conferencia Panamericana La no intervencion La convención de la Habana y la definición bolivariana de la sociedad internacional La representación AD HOC en el Consejo Directivo y la codificación--La conferencia de Consolidación de la Paz (Buenos Aires,1936) El triunfo de la no intervencion Idea Fuerza de Bolívar, es realización del esfuerzo Hispanoamericano--La prueba de fuego de la no intervencion en Mexico El sistema de Paz Bolivariano Tratado relativo a la prevencion de Controversias, el tratado Panamericano sobre los Buenos Oficios y Mediación, convención sobre el Mantenimiento afianzamiento y establecimiento de la Paz 4.-Sumario:El panamericanismo de la Primera Guerra Mundial y de l segunda las tres reuniones de consulta destacan el sistema de Paz y losprincipios de integridad territorial y política bolivarianos La primera reunión de Panama y los antecedentes del Tratado Hispano Portuguéz de 1750--La conferencia de Chapultepec Sumario: La carta del Atlántico La declaración de Moscú y la Teherán Las bases de Dumbarton Oaks y las prpuestas del Comite Jurídico Interamericano Chapultepec La resolución XXX y los principios Hispanoamericanos de origen bolivariano como aportación a la futura organización universal-- La carta de san francisco Sumario: Precedencia de la norma de Chapultepec en los artículos 51 a 54 de la Carta Mundial Su estructura general Principios bolivarianos que inspiraron la Conferencia de San Francisco y la política hispanoamericana en la evolución del sistema mundial--El tratado interamericano de Asistencia Recíproca Sumario: Introduccion: La Guerra fría y la ampliación de la competencia de la asamblea general La política de Estados Unidos en Hispanoamérica durante la inmediata post.guerra--La Carta de Bogotá Sumario: La presencia de Bolívar en la Conferencia de Bogotá documentos Bolivarianos en el pensamiento Internacional La carta de Bogotá y la reafirmación de principios tradicionales en América Estructura de la Carta El preámbulo y la influencia bolivariano Naturaleza y propósitos de la OEA El organismo regional La familia de Naciones Bolivarianas El universalismo de Bolívar en el artículo 4 de la Constitución Interamericana y el 13 del tratado de unión de 1826 Los principios de la carta y el pensamientos filosóficos bolivariano derechos y deberes fundamentales de los Estados Derechos bolivariano y americano,paradigma ante la ONU La solución pacífica de contraversia y la seguridad colectiva en Bogotá(1948) y en Panamá (1826) Las normas económicas, sociales y culturales base de prosperidad en América Sgnificado de la Carta.

bvp

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Biblioteca y Archivo
de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana

Dirección: Av. Seis de Diciembre N16-224 y Patria
Teléfonos: 593 (02) 2902270 / 593 (02) 3959700 Ext. 1151 ó 1152
biblioteca@casadelacultura.gob.ec
Sistema Integrado de Bibliotecas CCE

Préstamo de libros a domicilio

X

La Biblioteca ofrece un catálogo de libros infantiles y juveniles para el préstamo a domicilio. Para acceder a éste servicio es necesario inscribirse como usuario de la Biblioteca de la CCE.
Link de insumos para el préstamo de libros a domicilio:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf5iqBxGRUyvrnCt3O70d4U1Xj_LesuRcwwPobodszkU21ZIA/viewform

Ubicación: Casa de la Cultura. Av. 6 de Diciembre N16-224 y Av. Patria. Edificio de los Espejos, segundo piso.
Horarios de atención: lunes a viernes de 8h30 a 17h00
Contacto: 0979127648/2902270
Correo: biblioteca@casadelacultura.gob.ec

Nuestros Espacios

X

Sala de consulta: Un espacio adecuado para la lectura y estudio, con conectividad a internet, es una alternativa segura que propicia la investigación, concentración e intercambio de saberes.

Sala de lectura Infantil: Un espacio diseñado para primeros lectores y lectoras, en el que acogemos a grupos de niñas, niños y jóvenes para compartir lecturas en voz alta y diversas actividades de mediación alrededor de los libros. Su mobiliario es colorido y dispuesto para todo público.

Espacio de gestión comunitaria: Esta área de la Biblioteca, cuenta con mobiliario y servicios para realizar actividades como: conversatorios, recitales, clubes de libro o talleres.

Servicios

X

Mediación y fomento a la lectura: La Biblioteca pública de la CCE ofrece a la comunidad su plan de fomento y promoción a la lectura. Nuestro equipo de mediadores trabaja con grupos de niñas, niños, jóvenes, adultos mayores y público en general, para incentivar y fortalecer su gusto por leer y apego a los libros, a través de lecturas en voz alta, narraciones orales, susurros, grupos de lectura guiada y alternativas que fortalezcan al libro como creador de nuevos sentidos y la lectura como un puente que une comunidades.

Servicios de extensión bibliotecaria: Nuestro equipo de mediación lectora realiza actividades de lectura en voz alta en espacios convencionales y no convencionales para instituciones educativas u otros grupos. Desarrollamos una línea pedagógica para acompañar procesos de capacitación en diversos temas alrededor del libro, la lectura y la gestión cultural.

Laboratorios sociales y ciudadanos: La Biblioteca propone y organiza espacios transdisciplinarios de encuentro, diálogo y reflexión para jóvenes y adultos con el propósito de fortalecer la creación e innovación.

Servicios de consulta:


Presencial: Consulta de bibliografía en sala, uso de internet, espacios para estudio. Visitas guiadas.

Virtual: Página web institucional, Catálogo en línea y Repositorio digital. Información vía email institucional. Web de trámites.

Quiénes Somos

X

La Casa de la Cultura Ecuatoriana inicia su labor con el apoyo del presidente Dr. José María Velasco Ibarra mediante Decreto de Ley de 9 de agosto de 1944. Su objetivo fue promover la creación artística del pasado y del presente, auspiciar la producción científica y cultural. Las publicaciones que realizaba la editorial de la institución de preferencia las obras literarias, artísticas y científicas de los clásicos ecuatorianos y de escritores contemporáneos de ese tiempo, fueron los primeros libros con los que trabajó la Biblioteca de la CCE, además de publicaciones periódicas como revistas: Órgano de la CCE, especializadas, de divulgación y otras que estimaron necesarias; Así como también publicaciones de trabajos y colecciones de divulgación popular. Paulatinamente las colecciones fueron incrementándose con la donación de las publicaciones de los intelectuales allegados a la CCE y la colaboración de la Sra. Laura Romo de Crespo que desde la fundación de esta entidad, fue su Bibliotecaria.

La Biblioteca y Archivo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, inicia su historia con la fundación de la CCE en 1944. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo se adscribe a la Casa de la Cultura en 1984, funcionando como una sola institución en un mismo espacio. En 2016, la Ley Orgánica de Cultura y su Reglamento, determinó que la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo se convirtiera en una Enditad Operativa Desconcentrada del Ministerio de Cultura y Patrimonio y la Casa de la Cultura crea la Dirección de Biblioteca y Archivo dentro de los procesos sustantivos de la Sede Nacional de la Casa de la Cultura, en donde se plantea innovar servicios en beneficio del entorno cultural del país.

La Biblioteca de la Sede Nacional, ahora Biblioteca Pública de la CCE, inicia sus actividades desde el primero de febrero del año 2019, renovando su modelo de gestión, que prioriza la implementación de nuevos servicios a la comunidad, como la reactivación de la sala de lectura infantil, la conformación de nuevas colecciones como la Memoria Institucional con todo el Patrimonio Bibliográfico producido por la Casa de la Cultura Ecuatoriana y sus Núcleos Provinciales, además de libros infantojuveniles, el fortalecimiento de la Red de Bibliotecas de la CCE, servicios de extensión bibliotecaria, proyectos como Bibliotecas Activas y BiblioLabs, gestión cultural bibliotecaria y los procesos de mediación y fomento de la lectura.

Colecciones

X

Colecciones de Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias Puras, Arte, Memoria Institucional de la Casa de la Cultura, Literatura infantil y juvenil.

Contacto

X

Contacto: 0979127648/2902270
Correo: biblioteca@casadelacultura.gob.ec

Horario de Atención

X

lunes a viernes de 8h30 a 17h00