La revolución quiteña, 1809-1812 Manuel María Borrero
Tipo de material:
- texto
- no mediado
- volumen
- 986.603 B7374
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca CCE - Esmeraldas | 323.2 B7375 | Ej. 1 | Disponible | CCEESM'001666 |
Primera etapa de la revolución quiteña: Quito, Luz de América. El Precursor. Abdicación de Bayona. Elección de José Bonaparte. El 25 de Diciembre de 1808. El 10 de Agosto de 1809. Naturaleza del grito del 10 de Agosto. Desarrollo del movimiento del 10 de Agosto. Frentes enemigos. La expedición a los Pastos. Deslealtad de los Vocales de la Junta y exasperación del pueblo quiteño. La expedición de Zapotal. La expedición de Guaranda. Riobamba centro de operaciones del Sur y del Oeste. Traiciona el Corregidor de Latacunga. Traiciona el Corregidor de Ambato. Estalla la contrarrevolución. De tal palo, tal astilla. Héroes de Cuenca. Quito, el último baluarte de la revolución. Renuncia el Marqués de Selva Alegre. La Junta Suprema pierde su autonomía. Capitulación con Ruiz de Castilla. Ruiz de Castilla vuelve a tomar el mando. Llegan las tropas de Lima, se disuelven las de Quito y se viola la capitulación. La acusación fiscal define exactamente la naturaleza del grito del 10 de Agosto. El Comisionado Regio. Epílogo de sangre popular impone nuevas capitulaciones – Segunda etapa de la revolución quiteña: España resiste al invasor y se revoluciona. El Consejo de Regencia envía a América Comisionados Regios. Llega a Quito el Comisionado Regio Teniente Coronel Don Carlos Montúfar. El Comisionado Regio establece en Quito la Junta Superior de Gobierno. Naturaleza de la Junta Superior de Gobierno de Quito. El Virrey Abascal acaudilla la resistencia contra el Comisionado Regio. Campaña del Comisionado Regio sobre Guaranda y Cuenca. Éxodo de las autoridades del antiguo régimen. La campaña sobre Pasto. La ocupación de Pasto provoca el segundo grito emancipador de la revolución quiteña. Artículos del “Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las Provincias que forman el Estado de Quito”. La minoría independiente derrota a al mayoría monarquista. La evacuación de Pasto. La campaña sobre Cuenca del Coronel Francisco Calderón. Triste fin del Conde Ruiz de Castilla. La invasión del General Toribio Montes y los combates de San Miguel de Chimbo y de Mocha. El Teniente Coronel Carlos Montúfar asume el mando del ejército patriota. La defensa de Quito y la ocupación d esta ciudad por Montes. Las tropas patriotas se concentran en Ibarra, desacuerdos que sobrevienen. Combate de San Antonio. Yahuarcocha, el último campo de la revolución quiteña. Segundo epílogo de sangre y de inmortalidad – Apéndice al capítulo “Primera etapa de la revolución quiteña”: Un abuso del gobierno de Ponce Enríquez.. Oficio del Ministro de Educación y Dictámen de la “Academia Nacional de Historia”. Refutación al dictamen de la Academia Nacional de Historia. Refutación a una infame calumnia. Refutación a “Apuntaciones para el estudio de la revolución del 10 de Agosto de 1809” del Doctor Pío Jaramillo Alvarado.,
No hay comentarios en este titulo.